El fomento a la lectura siempre ha
tenido un gran valor en la formación de los seres humanos, en especial
en los niños y los jóvenes. Lograr que los muchachos descubran el gran
tesoro que encierra el gusto por leer es un gran reto para los
formadores y los padres de las nuevas generaciones.
El gusto por la lectura normalmente no
llega solo, es decir, viene acompañado del ejemplo en el seno de la
familia, cuando los hijos ven a sus padres o a sus hermanos mayores
“sentarse a leer”; cuando en la escuela se les inculca el gusto por la
lectura, así por placer, no tanto por obligación; en definitiva, cuando
la lectura forma parte de la vida cotidiana de su entorno vital.
Existen muchos aliados de la lectura, pero en definitiva los Cómics o Historietas
son unos grandes amigos que empujan y que animan a adentrase en el rico
mundo de las letras. En ésta ocasión compartimos con ustedes una
interesante entrevista con un experto profesional y entusiasta de los
comics, que cree fervientemente en el poder de los mismos: Alejandro Chaparro Pacheco.
A continuación les presentamos la entrevista, que amablemente concedió para los lectores de Infotecarios:
Alejandro, muchas gracias por concedernos ésta entrevista para nuestros queridos lectores de Infotecarios.
Nos interesa mucho conocer tu percepción sobre la importancia de la
lectura en los jóvenes actuales y, concretamente como aportan los comics a la misma.
¿Qué importancia crees que tiene la lectura en el desarrollo de los jóvenes?
Es de gran importancia en su proceso de desarrollo, comprensión y entendimiento, ya que gracias a ello mantienen una relación intelectual con lo escrito, a la par que otorgan un significado y le dan un valor a lo que imaginan. Es una operación intelectual abstracta y ha estado en un creciente interés por parte de los padres de familia porque los jóvenes incrementen su potencial formativo hacia el éxito de sus estudios, un mejor sentido en su cultura, la formación de su personalidad, así como una fuente de creatividad e ingenio.- La lectura nos proporciona información, nos educa y crea hábitos de análisis, concentración y reflexión.
- Es un medio de aprendizaje y pone de manifiesto nuestra inteligencia, nos ayuda a mejorar nuestra expresión oral, escrita y hace el lenguaje más fluido. Aumenta nuestro vocabulario y mejora la ortografía.
- La lectura mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales, expone el propio pensamiento y posibilita la capacidad de conocer y pensar, creando un vehículo extraordinario de acciones y funciones mentales agilizando la inteligencia.
- Amplía nuestros horizontes permitiendo ubicarnos en cualquier contexto demográfico con gentes y costumbres, permitiéndonos saber cómo se vivía y su constante evolución a través de la historia; por lo que la lectura estimula, despierta y satisface nuestra curiosidad intelectual y científica en intereses y aficiones.
- Fomenta el esfuerzo, capacidad de juicio y análisis pues exige una colaboración de la voluntad, permite una participación activa, una actitud dinámica donde el lector es protagonista de su propia aventura recreando en su mente un mundo de fantasía e incremento de la creatividad.
- Favorece el desarrollo de las virtudes morales, potencia la formación estética, educa la sensibilidad estimulando las emociones artísticas y los buenos sentimientos, que ayudan a conocernos a nosotros mismos y a los demás, amplificando el carácter y la afectividad, enriqueciéndonos y transformándonos en seres de bien a la sociedad.
Existe una percepción de que la gente lee muy poco. ¿Cuáles son las razones de ésa falta de interés?

Los sociólogos y pedagogos han
demostrado que a mayor nivel de ingreso familiar, mayor es el nivel de
capital cultural y con esto un elevado nivel de escolaridad. A partir de
los ordenamientos de clase media y niveles superiores, sobre todo
cuando se es descendiente de padres con estudios superiores es cuando el
acceso a materiales impresos, particularmente libros resulta más
frecuente. La idea básica es que la mayoría de los estudiantes no tienen
el hábito de la lectura encaminada a este placer que conlleva
establecer un vínculo con el código que involucra el mensaje bajo un
contexto de comunicación que involucran canales de entendimiento
esenciales para el receptor que entiende la señal emocional e
intelectualmente.
La mayoría de los hogares no cuentan con
libros, ni existe la sana costumbre de leer y mucho menos de comprender
y sentir lo que leen. Estudios revelan que los profesionales con éxito,
son aquellos que en su ejercicio competitivo por encontrar un mejor
nivel de vida tienen una alta capacidad de comunicación oral y escrita,
que han ido desarrollando incorporando en sus profesiones lecturas que
no heredaron en familia; esto quiere decir, que debe haber un esfuerzo
por parte del estudiante y de las personas en general por frecuentar
nuevos horizontes de lectura y abrirse a la posibilidad de leer sobre
diversos temas, independientemente si en casa solo leen el periódico u
hojean una revista.
El universo de imágenes a que están
acostumbrados las nuevas generaciones, transmitidas por internet y las
redes sociales, sólo plantean ideas muy elementales y hay que tomar en
cuenta que ninguna idea mínimamente elaborada puede explicarse solamente
con la apariencia, se requiere de palabras que den explicaciones orales
que puedan reforzar el proceso de decodificación.
Hay que entender que el hábito de la
lectura es un mundo apasionante y está íntimamente ligado a establecer
una conversación con uno mismo que genera interés y motivación al
adentrarse en cualquier libro; es anticipar un guión, una historia, un
tema, para acceder no sólo a la lectura, sino al conocimiento conceptual
y crítico que nos proporcionan por si mismas cada lectura. La teorías
clásicas de aprendizaje plantean que la persona es el centro de la
actividad lectora, los hogares y las familias debemos integrar momentos
de lectura y convivencia con los hijos, donde participen de sus
preferencias en géneros literarios y afinen e incrementen su capacidad
de lectura a textos cada vez más complejos, acrecentando su curiosidad y
necesidad de saber.
¿Cómo aportan los cómics al gusto por la lectura?

Nos podrías platicar como fue tu primer acercamiento al mundo de los cómics.

Para Alejandro Chaparro, ¿Qué es un cómic?
Es un lenguaje de naturaleza secuencial,
cuya manifestación gráfica se maneja con un criterio de síntesis
(expresión y formación) predominantemente narrativo; visualizado
mediante una serie de viñetas que componen series bien definidas de
convenciones sígnicas y códigos que se integran diacrónicamente
alrededor de uno o varios personajes en torno a los cuales gira un
argumento (guión literario y guión técnico) previamente escrito.
¿Cómo ha sido tu desempeño profesional en relación con los cómics?

Nos podrías contar alguna anécdota relevante para ti en relación al mundo de los cómics.

¿Algo más que nos quieras platicar?
Les saludo cordialmente y de todo
corazón les agradezco la presente entrevista. Recuerden que la lectura
es una práctica activa y dinámica como lo es el dibujar, éstas prácticas
implican poner en juego la atención, la capacidad de concentración,
liberan las mente de preocupaciones y nos sumergen en un mundo de
imaginación, donde despierta la capacidad de fantasía para trasladarnos a
otros tiempos y a otros lugares, donde las historias se cuentan y los
personajes viven en nosotros. Sigan desarrollando sus dotes artísticos,
dibujen constantemente todo lo que encuentren a su alrededor para lograr
un estilo único e innovador. ¡Emociónense! ¡Imaginen! ¡Vivan! Estoy a
sus órdenes y siempre a su disposición. Reciban un fuerte abrazo y un
cordial y afectuoso saludo a todo el público de Infotecarios.
Alejandro, ¡Muchas gracias por el tiempo
que nos has regalado! Ya te comentaremos posteriormente sobre las
opiniones y preguntas de nuestros lectores.
¡Mil Gracias!
Nos despedimos con un saludo de Alejandro Chaparro:
.
Todas las imágenes utilizadas en este artículo pertenecen a la colección de Alejandro Chaparro Pacheco
.
Alejandro Chaparro Pacheco
Dibujante, Caricaturista, Docente y Asesor en el Área de Humanidades.
Es un apasionado en el Universo del Cómic, con su Tesis de Maestría en
la Academia de San Carlos ENAP-UNAM y su Especialidad en Artes Visuales
abarcando el tema de “El Análisis Semántico de los Códigos del Lenguaje
Gráfico de la Historieta Darkness”, nos muestra las distintas
posibilidades de abordar la Historieta desde sus inicios hasta el
análisis de sus partes que componen un todo en el Increíble y
Maravilloso Mundo del Cómic.
Instagram: @chapestudiodibujo
Facebook: Alejandro Chaparro Pacheco (Imagen de Superman)
Twitter: @chapestudio Pinterest: www.pinterest.com/myartchap